"Reforma Universitaria de 1918"
Pensar esta relación entre política y universidad, significa reflexionar sobre el papel que jugó la comunidad universitaria, en especial el movimiento estudiantil y los intelectuales, en la paulatina elaboración de un conjunto de normativas institucionales que organizaron un sistema universitario democrático, autónomo, socialmente comprometido y en la búsqueda permanente de la excelencia académica.
Sin lugar a dudas, la Reforma Universitaria de 1918 ha sido el movimiento educativo y social más auténtico y profundo generado por la juventud latinoamericana durante el principio del siglo XX. No fue solamente una declaración de rebeldía de los universitarios cordobeses, sino que se trató de un movimiento que recogió luchas democráticas anteriores y que en el presente continúa siendo el programa político democrático frente a las propuestas autoritarias y hegemónicas, puesto que sus principios no están cristalizados, no forman parte de un relato mítico o dogmático, sino que se reactualizan en cada debate frente a las propuestas que intentan encadenar la libertad, la creatividad, el conocimiento científico, para subordinar la actividad intelectual a intereses sectoriales.
Desde 1918, los cambios en la estructura orgánica de la universidad argentina dieron paso a una comunidad libre y armoniosa de profesores, alumnos y egresados. Los contenidos de enseñanza abandonarían los dogmas y pasarían a tener como objeto de estudio la realidad a fin de encontrar soluciones y promover cambios que mejoren las condiciones de vida de la mayoría de la población. En cuanto a sus fines la Universidad abandonaría los claustros para ponerse al servicio del pueblo como institución fundamental de la cultura política. Los principios de la autonomía y del cogobierno cambiaron institucionalmente la vida de la Universidad. Al complementarse dieron origen a la libertad de cátedra, docencia libre, periodicidad de la cátedra, concurso para la provisión de cargos.
Desde 1918 la Universidad fue el espacio institucional que emplea, desde la academia, toda la experiencia de la humanidad para formar a las nuevas generaciones capaces de resolver y pensar los desafíos presentes y futuros de nuestra sociedad.
Este espacio institucional de la Cátedra Libre "Reforma Universitaria de 1918" pretende recoger esas experiencias y valores a la luz de los nuevos desafíos que pretende llevar adelante la universidad argentina en este siglo XXI.