Facultad de Derecho-UNNE

Observatorio de Igualdad de Género y Derechos Humanos

El Observatorio de Igualdad de Género y Derechos Humanos (OIGDH) pretende ser un espacio de estudio, investigación y reflexión, conformado por un equipo de trabajo integrado por docentes, representantes de graduados y responsables universitarios, gremiales y de los poderes públicos, con el objetivo de analizar y dar visibilidad al cumplimiento de metas y objetivos específicos en torno a la igualdad de género en la zona de influencia de nuestra casa de altos estudios.
Para cumplir este cometido, el Observatorio se abocará al estudio, análisis y seguimiento de los temas relevantes para la igualdad de género y de las mejores prácticas en materia de políticas de género, ofreciendo una plataforma tecnológica que permite acceder a información sistemática y de fácil uso mediante un sitio específico dentro de la página web de la Facultad.
Además, se plantea como objetivo la asistencia técnica ya que el Observatorio buscará fortalecer la relación con organizaciones de la sociedad civil involucradas con las problemática, con organismos estatales en todos los niveles a fin de lograr la formulación de políticas públicas de igualdad de género.
Para cumplir con estos objetivos es importante hacer un diagnóstico de las desigualdades entre mujeres y hombres en espacios considerados relevantes para la agenda pública. Para ello, el Observatorio hará un informe en que se analizará la evolución de los indicadores abordando un tema específico en cada etapa.
El papel que pretende cumplir el Observatorio de Igualdad de Género y Derechos Humanos (OIGDH) en el ámbito de la Facultad de Derecho no se reduce al seguimiento de las políticas que se implementen, sino que también se proyecta como un espacio que promueva iniciativas destinadas al cumplimiento de los estándares a los que se obligó nuestro país en el ámbito internacional en materia de igualdad de género.

¿Por qué es importante para la Facultad?

• Para analizar y dar visibilidad al cumplimiento de metas y objetivos específicos en torno a la igualdad de género en nuestra región NEA.
• Para efectuar serie de indicadores de igualdad de género y herramientas analíticas para la formulación de políticas, mantiene actualizado el seguimiento de los temas relevantes para la igualdad de género y de las mejores prácticas en materia de políticas de género y ofrece una plataforma tecnológica que permite acceder a información sistemática y de fácil uso mediante un portal en línea.
• Brindar apoyo técnico y capacitación.
• Dado que la asistencia técnica es una de sus principales actividades, el Observatorio buscará fortalecer la relación entre los institutos nacionales de estadística, los mecanismos para el adelanto de la mujer y otras instancias públicas que participan en la formulación de políticas de igualdad de género.
• Hacer diagnósticos de las desigualdades entre mujeres y hombres
• Cada año, el Observatorio hará un informe en que se analizará la evolución de los indicadores y se abordará un tema específico.

¿Cómo se institucionaliza el OIGDH?

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas (UNNE) ha establecido en el Plan de Desarrollo Estratégico 2010-2014, los lineamientos generales para el estudio, análisis y seguimiento de los temas relevantes sobre derechos humanos, entre los que se puede mencionar las temáticas sobre la igualdad de género y de las mejores prácticas en materia de políticas de género.

Objetivo General

• Consolidar un espacio de estudio, investigación y reflexión, para analizar y dar visibilidad al cumplimiento de metas y objetivos específicos en torno a la igualdad de género en la zona de influencia de nuestra casa de altos estudios.

Objetivos Específicos

• Efectuar serie de indicadores de igualdad de género y herramientas analíticas para la formulación de políticas, mantiene actualizado el seguimiento de los temas relevantes para la igualdad de género y de las mejores prácticas en materia de políticas de género y ofrece una plataforma tecnológica que permite acceder a información sistemática y de fácil uso mediante un portal en línea.
• Brindar apoyo técnico y capacitación.
• Fortalecer la relación entre los institutos nacionales de estadística, los mecanismos para el adelanto de la mujer y otras instancias públicas que participan en la formulación de políticas de igualdad de género.
• Hacer diagnósticos de las desigualdades entre mujeres y hombres
• Realizar informes anuales sobre la evolución de los indicadores.

Misión.
Establecer un espacio de articulación entre la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas (UNNE), la sociedad civil y el Estado, que contribuya a la elaboración de diagnósticos de situación y el desarrollo de prácticas tendientes a garantizar la igualdad de género.

Visión.
La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas (UNNE) se constituirá en una institución educativa que agrupa y fortalece la reflexión sobre la igualdad de género en sus programas académicos, con el propósito de establecer un espacio de articulación entre sociedad civil, academia y gobiernos de la región, que contribuya a la elaboración de diagnósticos y prácticas sociales, como reflejo de la participación, integración, sentido de pertenencia, solidaridad y liderazgo que impulsan a nuestra universidad a comprometernos con los derechos humanos, basado en los principios de estudio, investigación y extensión.

Estructura de la propuesta.

La estructura que consolida el accionar del Observatorio de Igualdad de Género y Derechos Humanos (OIGDH) está conformada por tres actividades principales, a saber:
• De estudio e investigación. Para generar conocimientos destinados a mejorar la comprensión, diagnóstico, información y análisis sobre la situación de las mujeres y la igualdad de género.
• De extensión para la optimización de la gestión pública y social. Para fortalecer y mejorar la eficiencia de las intervenciones de los trabajos de estudio e investigación en los organismos públicos a través de la capacitación y asesoría a gestores judiciales, funcionarios públicos del área administrativa, parlamentos, así como en organizaciones no gubernamentales, fundaciones, organismos multilaterales.

Responsables de la ejecución de la propuesta.

Como el OIG se presenta como una herramienta eficaz que permite construir información relevante para las tareas de docencia, investigación y extensión universitaria, la responsabilidad de su ejecución se encuentra identificada con los integrantes de PI y de PEUM establecidos en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas (UNNE) vinculados a la temática. También tendrá trascendencia la participación de la instancia institucional de representación de la sociedad civil y del Estado. Asociados a esta iniciativa podrán participar docentes e investigadores de esta unidad académica y de otras vinculadas por la característica multidisciplinaria que pueden tener algunas temáticas de estudio.


Observatorio

De Igualdad de Género y Derechos Humanos

 

VERONICA TORRES

Dra. Verónica Torres de Breard

 Directora


 MONICA ANIS

Dra. Mónica Andrea Anís

 


Codirectora

 


Igualdad de Generos

Correos Electrónicos

  • ALUMNADO :

alumnado.dch@comunidad.unne.edu.ar

  • SIU GUARANI Grado:

siu.guarani.dch@comunidad.unne.edu.ar

  • BEDELIA :

bedelia@dch.unne.edu.ar

  • BIBLIOTECA:

biblioteca.dch@comunidad.unne.edu.ar

  • MESA DE ENTRADA:

mesaderecho@comunidad.unne.edu.ar

  • SECRETARÍA ACADEMICA:

sec.academica.derecho@comunidad.unne.edu.ar

  • SECRETARÍA DE EXTENSIÓN:

sec.extension.derecho@comunidad.unne.edu.ar

  • POSGRADO:

info.posgrado.derecho@comunidad.unne.edu.ar / posgrado.derecho@comunidad.unne.edu.ar

  • CURSOS:

clases.virtuales.derecho@comunidad.unne.edu.ar

  • CED: 

ced.derecho.unne@comunidad.unne.edu.ar

  • CARNET DEL ESTUDIANTE

carnet.estudiante.dch@comunidad.unne.edu.ar